jueves, 7 de mayo de 2020

2º ESO: Tareas 11-15 de mayo



TAREAS 2º ESO: 11-15 de mayo

Esta semana vamos a trabajar contenidos relacionados con la COMUNICACIÓN: elementos de la comunicación, funciones del lenguaje, etc., 
trabajando con los EMOTICONOS, uno de los elementos que empleamos 
habitualmente en nuestras comunicaciones.


Aquí tenéis las TAREAS de la semana distribuidas en las sesiones correspondientes.


Sesión 1:

Lee este texto y responde:



Texto en: https://www.vix.com/es/btg/trending/5516/dia-del-emoticon-conoce-aqui-la-historia-de-estos-simbolos-que-
tanto-nos-gustan 

“Una imagen vale más que mil palabras, dice el refrán. Quizás es por eso que no nos
 conformamos con comunicarnos exclusivamente a través de palabras cuando escribimos. 
Necesitamos que la persona que recibe nuestro texto vea nuestras emociones (o al menos 
se las imagine). Así es como surgen los emoticonos. Como su nombre indica, son iconos 
que expresan emociones. Esto es precisamente lo que los diferencia de los emojis.
Los emoticonos se han convertido en parte vital de nuestra comunicación escrita informal. 
Tanto es así que ya tienen hasta su propio día del año para celebrar. El 19 de septiembre de 
1982, el informático Scott Fahlman de Carnegie Mellon University de Pennsylvania, posteó 
en la pizarra una proposición que sugería el uso de iconos para expresar emociones en 
plataformas digitales. Se considera que esta es la primera vez que está documentado el uso
 de estos singulares símbolos. Por eso este día se celebra el día de los emoticonos.
De ahí en adelante todo es historia. Empezaron los happy faces en las camisetas, 
en pegatinas, sellos, chapas... Luego, con la expansión del uso de la Internet y los teléfonos
 móviles, los emoticonos de Fahlman se volvieron todavía más usados y surgieron tantas 
variantes como podamos imaginar. (...)
Nuestros dedos ya teclean estos símbolos casi sin que nuestras mentes lo noten. 
Estoy seguro de que la evolución de los simpáticos caracteres seguirá rodando y nos 
sorprenderemos con la creatividad de los nuevos símbolos que vayan surgiendo. 
Un saludo hasta entonces ;-).”

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO:

  • ¿Cuál es el tema del texto? Realiza el resumen del mismo extrayendo la idea
     principal de cada párrafo.

  • ¿Qué función del lenguaje es la principal de este texto?

  • ¿De qué tipo de texto se trata? Justifica tu respuesta.



Sesión 2:


Observa la conversación que tienes a continuación y analízala como un acto comunicativo. 





Para analizar la imagen como el acto comunicativo que es, 
tienes que indicar lo siguiente:


  • Cuáles son los seis elementos de la comunicación (quién es el emisor, 
    el receptor, el canal, etc.).

  • Qué función o funciones del lenguaje que aparecen.
  • Qué tipo de acto comunicativo se produce: verbal / no verbal, 
    oral / escrito, y unidireccional / bidireccional.



Sesión 3:


Observa esta imagen y realiza las tareas que tienes a continuación:






Escribe lo siguiente, pero MUCHO CUIDADO: todo lo que escribas tiene que estar
relacionado con los emoticonos que tienes en la imagen:


  • Cinco palabras derivadas que tengan relación con los emoticonos anteriores. 
    Por ejemplo: dormilón (esta ya no vale;)). Y analiza sus lexemas y morfemas. 
    Son cinco palabras en total, no cinco con cada emoticono.

  • Inventa una oración (relacionadas con los emoticonos) para cada caso:
  • Una oración en voz pasiva
  • Una oración copulativa
  • Una oración con CCLugar
  • Una oración impersonal
  • Una oración transitiva
Igualmente, son cinco oraciones en total, no una con cada emoticono.



Sesión 4:

Elige UNA de las dos actividades (OPCIÓN 1 y OPCIÓN 2), y realízala:


OPCIÓN 1:

Inventa un texto narrativo de unas quince líneas, en el que insertes un fragmento 
descriptivo, y en el que aparezcan al menos tres de estos personajes.






OPCIÓN 2:

Escribe un texto de tres párrafos (introducción, desarrollo y conclusión), 
en el que expreses tu opinión personal sobre el uso de los emojis. 

Aquí tienes algunas preguntas que pueden ayudarte a elaborar tu texto, 
pero no es necesario que las respondas o las emplees, simplemente 
es para que te sirvan de guía en tu texto: 
¿Te parece adecuada esta forma de comunicarnos? ¿Crees que puede ser 
entendible por todos con independencia del idioma que se hable, como una 
especie de idioma universal? ¿Te parece que suponen una simplificación
del lenguaje? ¿Crees que pueden dar lugar a confusión o por el contrario 
ayudan a hacer más claro nuestro mensaje?

No hay comentarios: